viernes, 24 de octubre de 2014

Las marcas según Aeker: ¡Energiza tu marca!

Las marcas según Aaker”, llevo tres horas con este libro en las manos y no puedo soltarlo. Me encanta, pura vitamina intelectual para un apasionado del management como yo. De todo lo que he leído hasta el momento quiero compartir algunas citas que me parece brillantes. ¡Qué ganas de entrevistar a uno de sus coautores, Roberto Álvarez del Blanco, en Sintetia! Será un hit, seguro.



Una primera cita, directa, zas, nada más empezar el libro, para que lo pilles y no lo sueltes:

“¿Qué es una marca? Para empezar es mucho más que un nombre y un logo. Es la promesa de una organización de suministrar aquello que constituye la razón de ser de la marca, no sólo en términos de beneficios funcionales, sino también en lo referido a beneficios emocionales, de autoexpresión y sociales. Asimismo, la marca implica más que una promesa, es un vínculo, una relación evolutiva basada en percepciones y experiencias que el cliente experimenta cada vez que se conecta a ella.

Las marcas tienen fortaleza, son poderosas. Constituyen el núcleo de las relaciones con el cliente, una plataforma para opciones estratégicas y una fuerza con impacto financiero, que incluye el valor de la acción”

"¿Qué es o peor que se pueda decir sobre una persona? ¿qué carece de personalidad? ¿A quién le agrada dedicar tiempo a alguien aburrido y descrito como falto de personalidad? Mejor ser imbécil; al menos tiene cierto interés y será recordado. Tener personalidad es igualmente útil para las marcas.

“Para posicionar la marca se requieren de objetivos de comunicación a corto plazo. ¿Qué se desea comunicar, aumentar o reforzar sobre la promesa de la marca? La marca debería basarse en aquellos aspectos de la visión que resuenen en el mercado, que apoyen la estrategia actual del negocio y reflejen la realidad actual de lo que suministre la marca con credibilidad. El posicionamiento se refiere a cómo se distingue una marca de los demás con su entorno.

Ponga a prueba su organización preguntando a las personas que la integran dos preguntas: (1) ¿cuál es la razón de ser de la marca? ¿Te preocupas por ella? Si los empleados NO contestan positivamente a ambas habrá pocas posibilidades de implementar con éxito la estrategia del negocio. El objetivo de la marca interna es asegurar que el personal conozca la visión de la marca y, sobre todo, que les preocupe y les importe.

Un personal estimulado por una marca fuerte motivará que los empleados hablen de esta a terceras personas.

Una marca con una visión que incluya un propósito superior proporcionará a los empleados un significado y un sentido de realización por su trabajo.

A menos que su marca constituya una excepción, ¡necesita energía! Requiere tener, como mínimo, una de las siguientes características:

.. Interés/Pasión
.. Implicar/Encantar
.. Innovación/Dinamismo
.. Apasionamiento/Propósito conductor.



Las marcas con energía suficiente son una minoría, y las que cuentan con abundante energía son escasas. La falta de energía es una epidemia en el mundo de las marcas. Crear energía de marca debería ser una prioridad para cualquier marca; energía inadecuada implica reducir las posibilidades de ser visible cuando se realiza el proceso de compra, cuando existe la percepción de anticuada y aburrida y de no para mí o deterioro de la imagen de marca


jueves, 16 de octubre de 2014

La lógica 'ágil' se impone en las multinacionales: el caso de General Electric

Hoy me publican un artículo en TICBeat  sobre la necesidad que tienen las grandes corporaciones de vacunarse contra una de sus enfermedades más importantes: la burocracia y el agotamiento de la sabia innovadora. El caso de General Electric es realmente interesante y creo que, una vez más, será una referencia para el resto de multinacionales y grandes corporaciones, igual que lo fue su modelo de gestión Seis Sigma desde los 90 en adelante.


domingo, 12 de octubre de 2014

La marca personal, nuestro activo profesional más importante. #TuFuturoEsHoy

Tu futuro es hoy”, así se titula el libro de FranciscoAlcaide y Laura Chica. Este fin de semana lo he acabado de leer y estoy preparando una entrevista a los autores para Sintetia. Hay muchas ideas que merecen ser destacadas en este libro. Es una obra muy bien trazada, que conecta “40 claves para crear tu destino”. Todas estas claves están trazadas con ideas, recomendaciones o citas de autores realmente útiles como lo es que en cada capítulo te ofrezcan bibliografía adicional –yo he encontrado algunas joyas- como sus 5 pasos para la acción. La vocación, el foco, la estrategia, establecer metas, la marca personal, la paciencia, el mindfulness…y así hasta 40…todas estas claves acaban con 5 pasos que te ayudarán a ponerlas en práctica. Esto es algo tremendamente útil y que convierten al libro en una obra que una vez que la has leído por primera vez, volverás a ella como consulta cada muy poco tiempo.



Pero hoy me gustaría citar una parte del libro que realmente me ha gustado. Tiene que ver con ‘la marca personal’. En primera persona muchas veces me he cuestionado o me han cuestionado que la marca personal es una especie de pérdida de tiempo. Que lo que hay que hacer es crear marca de empresas, y sudar la tinta desde…el anonimato. En cambio, me encontré con una forma de ver la marca personal en este libro que me autoconfirma la manera en la que al menos trato de hacer las cosas: siendo yo mismo, tratando de poner un foco en donde creo que está mi expertise, en comunicar, comunicar y comunicar, ser auténtico y, en definitiva, tratar que 'me compren' como resultado de muchas más cosas que salir a la calle a decir que tengo 'un buen servicio'. Yo creo en las personas, en la potencia del equipo, en el talento individual y en la marca personal de cada uno de sus componentes. No creo en los líderes que dan sombra a los demás y que se anotan los tantos del resto del equipo. Creo que este es un mundo donde cada uno tiene que aspirar a su máximo nivel de excelencia, y que el win to win surge cuando compartes tu excelencia con otros profesionales que, como tú, quieren aportar valor diferencial

Cito algunas ideas del capítulo 11 de este libro tan interesante:

¿Por qué te interesa tener una sólida marca personal?

(…) Porque si no la creas, alguien lo hará por ti. La marca personal no es otra cosa que la opinión que tienen de ti los demás cuando no estás delante. La marca persona siempre existe, aunque no hagas ni digas nada, porque la gente te etiqueta igualmente…la cuestión es si lo gestionas o no.

Para desarrollar tu marca personal:

1.- Haz de la autenticidad tu poder. Tu poder está en la singularidad, encuéntrala.
2.- Haz de la diferenciación tu ventaja competitiva. Dedícate a ser el mejor siendo diferente. Quien es indiferente, es invisible.
3.- Haz de tu porfolio tu arma de venta. Necesitas tangibilizar lo que vas a ofrecer.
4.- Haz de la visibilidad tu escaparate. El talento escondido no produce reputación. Hay que estar en el ajo, tanto en el mundo 1.0 como en el 2.0
5.- Haz del foco tu obsesión. La dispersión siempre es cómplice de la mediocridad. Estar concentrado sin descanso en lo que crea valor. La energía va donde se pone el foco.
6.- Haz de la coherencia tu estilo de vida. La huella que se deja en los demás es fruto de los hechos, no de los discursos.
7.- Haz de la consistencia tu nivel de exigencia. La marca personal no se construye con éxitos puntuales y discontinuos, sino a través de la consistencia en el tiempo.
8.- Haz de la actitud tu tarjeta de presentación. La gente quiere soluciones, no problemas. Una buena marca personal siempre está asociado a lo positivo. Un empresario no es otra cosa que un solucionador de problemas.
9.- Haz de la integridad tu confianza. Los negocios se fundamentan en la confianza, y cuando la confianza se traiciona, habitualmente es para siempre.
10.- Haz de tus clientes tu credibilidad. La  mejor publicidad es la que hacen los clientes satisfechos. El 85% de las ventas ocurren después de que alguien previamente haya dicho que el producto es bueno.

Esto es solo una pequeña muestra de lo que puedes encontrar en este libro. Seguro que caerán más y más citas de este libro, pero de momento, lo voy recomendando y, como no, recomiendo el resultado de la entrevista que Paco y Laura nos brindarán para esa comunidad de mentes inquietas que es Sintetia.com



martes, 7 de octubre de 2014

Me entrevistan con motivo del #OriciosMakersDay

Este viernes me voy a Villaviciosa. El objetivo, pasar un rato de intercambio de ideas con amigos y gente con mucho talento. Han creado el Oricios Makers Day. ¿Qué es esto? Pues una iniciativa realmente interesante que, como dice en su propia Web es "un evento centrado en las oportunidades económicas de la colaboración, tanto en el ambiente más urbano y digital, como desde el entorno rural. Un encuentro con Makers, hacedores y promotores de proyectos que marcan la diferencia con el esfuerzo y la colaboración colectiva".

La motivación del evento parte de un hecho, y es que está claro que está apareciendo un modelo económico nuevo - cuyo alcance ya veremos - basado en la colaboración o la micro-aportación de servicio por parte de los usuarios y clientes. Con el evento se pretende debatir un poco qué potencial tiene esto tanto en el ámbito digital y urbano como que´potencialidades pueden darse en el entorno rural.

Como estaré en el sarao, porque me encantan todas estas cosas, me han hecho una entrevista que me gustaría compartir por si es de interés :)


lunes, 6 de octubre de 2014

Talento a la máxima expresión: Danny Macaskill

Impresionante la belleza de este vídeo, el cómo se pueden trabajar las habilidades para hacer cosas realmente increíbles. A mí me encanta conectar el mundo de los negocios y el del deporte de élite y extremo, creo que los puentes son muy claros. No digo más, invito a ver el vídeo:

España Lean Startup 2014 (#ELS2014) y el #LeanFinance

El pasado viernes he presentado algunas ideas en las que estamos trabajando y que tratan de conectar las metodologías Lean con las finanzas. A esto le hemos puesto el nombre de #LeanFinance y lo explico con más detalle en el siguiente post escrito en #TreepleA. La portada de mi presentación es una gran frase que sintetiza la esencia de mi ponencia. Esta frase tan ingeniosa se la debo a mi amigo Mario López de Ávila, consultor en managament y cambio en las organizaciones, con más de dos décadas de experiencia, es impulsor del evento (junto con José Antonio de Miguel) y uno de los profesionales que más en profundidad conoce las metodologías Lean.


Y es que, efectivamente, la inversión en Startups es un juego que implica números, por mucho que queramos. Números y métricas que no sólo tienen que ser financieras, por supuesto, pero que cada vez son mas imprescindibles. Las finanzas han sido grandes olvidadas en las primeras etapas de inversión en empresas con tecnologías disruptivas, o donde el grado de innovación e incertidumbre son realmente relevantes. En cambio, existen muchas oportunidades para seguir trabajando en este ámbito, y éste es nuestro cometido desde hace casi un año en #CIESFinanzas.

Estamos ya trabajando en el capítulo del #ELS2014, para quien esté interesado, le dejo el libro que se publicó el año pasado. Esperamos mantener el nivel y espero que resulte de máximo interés nuestro objetivo con nuestro capítulo: crear puentes entre las métricas del modelo de negocio de toda startup con las finanzas corporativas, de una forma más dinámica, más flexible y que aporte un elemento adicional para la estrategia de la misma.


 

viernes, 26 de septiembre de 2014

Finanzas y complejidad, apasionante tema que trato hoy en #TICBeat

El diario de tecnología TICbeat publica un artículo mío hoy donde trato de motivar la esencia de TreepleA, esto es, el cambio tan drástico que se tiene que producir en el análisis financiero, la gestión de riesgos y el management en startups y/o compañías de alta capacidad de innovación, sumidas en múltiples decisiones que implican una gran incertidumbre y para las cuales eso del "plan de viabilidad", tal y como lo conocemos, es un instrumento obsoleto que sirve como un mapa en papel que usaban nuestros abuelos hace décadas. Necesitamos un GPS para la gestión financiera de la innovación. Espero que resulte de interés este artículo al que te invito a leer :)


lunes, 22 de septiembre de 2014

Viaje a Barcelona (I): libros y conversaciones con Sergio Bulat

La semana pasada estuve en Barcelona. Llevaba días programando el viaje y quería aprovechar para ver a amigos, proyectos muy interesantes y, sobre todo, dar una charla en Itnig, una aceleradora privada, a la que seguía hacía tiempo pero no conocía bien sus tripas; descubrí con gran sorpresa sus resultados excelentes y que tiene un gran ecosistema de personas de gran talento a su alrededor. Por Itnig han entrado ideas excelentes que, y esto es lo más difícil, se están convirtiendo en empresas excelentes; del powerpoint a una fábrica que da soporte a un ecommerce, por ejemplo, lo que es francamente complejo. Así que tuve un viaje intenso y me apetece contarlo un poco en mi bitácora personal. Hablaré de ello próximamente, tanto aquí como en TreepleA.

Según aterricé en el Prat me fui directo a ver a Sergio Bulat, uno de los mejores editores de España en el ámbito de la economía y la empresa y un tipo fantástico, con el que te puedes pasar horas y horas hablando de libros, y muchas cosas más J. Trabaja en Editorial Activa, esa de los libritos amarillos indistinguibles. Conocí a Sergio hace ya algún tiempo. Sintetia me ha permitido acercarme a profesionales muy interesantes, y la verdad que para mí es una de las cosas más maravillosas que me están pasando. Escribir, editar, publicar y encima conocer personas increíbles. 



Pues estuve con Sergio Bulat, saludé a mi amiga Marta Aguilar, y pudimos hablar de libros, entrevistas, de novedades…en fin, una comida muy literaria de esas que como no nos paren podríamos hablar largo y tendido. De los libros que hablamos, quiero destacar tres:


El primero es DesignThinking para la Innovación Estratégica, una gran novedad de la editorial que me encanta, y del que hablaremos ampliamente en Sintetia. Creo que Juan Sobejano también le va a hincar el diente.  Es un libro muy bien editado, de esos que te gusta tener en papel, tocar, abrir de vez en cuando y ponerte a repasar. Por ejemplo, tengo anotadas unas cuantas citas:

“El diseño actual de la gestión no está pensado para pedir a los directivos que sean creativos, sino para impedirles  que cometan errores o corran riesgos innecesarios”.  
“La gestión de la innovación cosiste en algo más que en planificar nuevos productos, servicios, extensiones de marca, inventos tecnológicos o novedades. Consiste también en imaginar, organizar, movilizar y competir de otra forma. Para conseguirlo con cierto grado de éxito las organizaciones deben prestar atención a las palabras del poeta contracultural Tuli Kupferberg: ‘cuando se rompen patrones, emergen mundos nuevos’”.

“El cambio exige algo más que diseños atractivos y eslóganes pegadizos…” 
“La complejidad el es el prodigio del mundo. La simplicidad es la percepción del universo. Tras la complejidad siempre subyace la simplicidad que hay revelar. En la simplicidad siempre anida la complejidad que hay que descubrir”. 
“Si todos los negocios son proyectos humanos que producen cosas destinadas a las personas, es hora de empezar a humanizar la narrativa empresarial. El Design Thinking intenta reinsertar las cualidades antropocéntricas que pueden introducir nuevos significados. Esto supone decir las cosas como son al hablar de las historias, los sueños personales y os deseos que definen a cada trabajador, equipo, unidad de negocio y oficina para producir narrativas humanas de cultura empresarial que tengan una resonancia mundial. Recuerda: los trabajadores no son engranajes. El traje que va al trabajo también  regresa a casa. Lo lleva una persona con una vida con sentido, y esto es una historia de marca valiosa no sólo sobre lo que hace una empresa, sino de qué se compone: de su personal”.


 “La mayor parte de lo que ofrecen las escuelas de negocio a los directivos está desfasado. Buena parte de ese material se apoya en una teoría o teorías tan básicas que se pueden enseñar usando libros de texto y Powerpoint”.
Hablamos de mis últimos meses obsesivos por el Mindfulness y Sergio me habló también de un libro publicado por Empresa Activa que ya estoy casi casi acabando de leer; se trata de FilosofíaYoga para el Trabajo.



“Una mente en calma, clara e interiorizada, contribuye en gran medida a tener éxito en el trabajo, como lo hace la introspección, la autoconciencia y la capacidad para observarte y observar a los demás con neutralidad cuando estás trabajando. La meditación es ejercitar la mente de un modo similar a como ejercitas tu cuerpo. Es la clave para desarrollar la autoconciencia. La habilidad de convertirse en ‘el observador’ de tus emociones y reacciones se perfecciona con la práctica, que favorece tu habilidad para tomar decisiones conscientes que conecten las acciones con sus consecuencias”. 
“Escuchar –o lo que es peor, creerse-  lo que dice tu crítico interior no hace más que crear nubarrones de duda y miedo que bloquean tu luz interior. Dudar de tu propio merecimiento impide que desarrolles todo tu potencial. Eres merecedor, tanto como cualquier otra empresa, no importa cuál sea tu trabajo, tu título o tu categoría. Si cometes un error, ¿qué pasa? No vas a solucionarlo mortificándote. Reconoce que ha sucedido, discúlpate con las personas a las que has ofendido y perdónate. Reflexiona sobre lo que has podido aprender del incidente y olvídate de él. Seguir recriminándote no le hará bien a nadie. “

 “La práctica del dharana –concentración- es para entrenar a tu mente a que no retroceda a lo que sucedió ayer, a que no esté revisando la lista de cosas pendientes de hoy o proyecte lo que puede que suceda mañana. Dharana prepara nuestra mente para entrar rápidamente en meditación, y desarrolla tu habilidad de aquietar las fluctuaciones mentales que te distraen, te hacen desgraciado y te alejan del presente. Cuando eres capaz de controlar tu mente, puedes reconocer el poder del ahora puesto que todo lo demás se disuelve”. 
 “Glenn Wilson, psiquiatra de la Universidad de Londres, decía que el mero hecho de pensar en la multitarea podía provocar un embudo mental. Hacer dos cosas que requieren la utilización del mismo hemisferio, como hablar por teléfono mientras escribimos un correo electrónico, puede producir el mismo estado de confusión mental que perder una noche de sueño y restarte 10 puntos de Coeficiente Intelectual”. 
 “Dharana también te ayuda a despegarte del deseo de salirte con la tuya, tener razón en una discusión o distraerte de la fecha de entrega que tienes e lo que estás haciendo. El barullo de rivalidad de prioridades queda excluido. Decide qué es lo que más merece tu atención, ahora, y préstasela por completo. Pasa a la siguiente tarea, y repite el proceso”.
En definitiva, toda una obra que está en mi foco de atención porque hasta ahora le he prestado poca atención a estas cosas que, con el tiempo, me he dado cuenta que son trascendentales.

Y por último hablamos de la potencia de Daniel Pink. Soy un lector compulsivo de sus obras, porque creo que es un profesional que las documenta muy bien y las comunica aún mejor. Tiene dos obras, sobre todo, que le han dado fama mundial: (1) “La sorprendente verdad sobre lo que nos motiva” y el más reciente (2) “Vender es humano”.  Pero yo conocí a Pink por otra obra anterior “Una nueva mente”, que me fascinó. 

Su tesis fundamental es que el conocimiento técnico es muy importante, crucial, si no tienes el nivel ni la capacidad te puedes quedar al margen. Pero resulta que no es suficiente. Resulta que, además, tenemos que ser capaces de aprender a utilizar y relacional elementos dispares para buscar soluciones….tenemos que prepararnos para pensar holísticamente. El objetivo es, por tanto, el de “ampliar nuestra capacidad para  resolver problemas,  para entender a los demás y para valorar el mundo que nos rodea” porque entramos en la Era conceptual.


Estas ideas, resulta –yo no lo sabía, me lo contó Sergio-, que hay un libro de Daniel Pink aún anterior, un libro empresarial con formato de manga, “Las aventuras de Johnny Bunko”. Es un librito que se lee muy rápido y a través del cual ya se ve a un Pink muy interesados por los cambios en las organizaciones del futuro, de la forma en la que concebimos el trabajo, de la motivación. Todo en formato de historia, y para los apasionados del manga creo que les parecerá muy interesante. Las seis grandes lecciones del libro:

1.- NO hay plan
2.- Concéntrate en tus talentos, no en tus debilidades
3.- No se trata de ti
4.- La persistencia aviva el talento
5.- Comete errores excelentes
6.- Deja huella

Y alguna cita, para terminar, que me encantan:

“Los triunfadores no intentan tanto mejorar aquello para lo que no sirven. Buscan aprovechar aquello en lo que son mejores”.  
“El pequeño secreto es que las razones instrumentales normalmente no sirven, porque las cosas son muy complicadas e impredecibles. Nunca sabes qué es lo que sucederá y por tanto te quedas atascado. Los triunfadores –no todo el tiempo pero sí la mayor parte- toman decisiones por razones fundamentales. Eligen un trabajo o una empresa porque les permite efectuar un trabajo valioso en un lugar cool, aún cuando no sepan exactamente a dónde les conducirá”.

“Mucha gente se pasa la vida evitando errores, están tan preocupados por no fracasar que no intentan nada, por lo que no hacen nada, se obsesionan con no fallar. Pero eso no te lleva a ningún lado. Quienes triunfan cometen errores espectaculares. ¿Por qué? Quieren hacer algo grande, pero cada vez que se equivocan, aprenden y da un paso hacia la excelencia.”



miércoles, 17 de septiembre de 2014

El camino es la recompensa

Alguna vez me han preguntado por qué uso tanto esa frase, sobre todo últimamente. Y es que desde que leí la biografía de Jobs, pienso en ella muchísimas veces, y últimamente mucho más. Esa frase esconde, a mi juicio, más sabiduría de lo que parece. Trataré de explicarme. Primero, ¿de dónde surge esa frase?


Pues surge en uno de los momentos más complicados donde Jobs fue quitado del medio en la empresa que él mismo creó y, en 1982 se encontraba dirigiendo al equipo Mac, unos cuantos ingenieros, elegidos por él a los que exprimió al máximo. Tenía un comportamiento de máxima exigencia con ellos, Jobs se tomó el proyecto Macintosh como algo tremendamente importante, alejado como si fuera una isla de lo que se hacía en el resto de la compañía.

Pues bien, una de las cosas que hacía Jobs, y que creo que se debería hacer con más asiduidad en las empresas, grandes y pequeñas, son los retiros para pensar, motivarse y crear espíritu de equipo. En uno de esos encuentros, con un equipo cansando, que sufría retrasos, presiones del propio Jobs pero también de la compañía que estaba destinando mucho dinero en algo que no se sabía muy bien qué podía ser y, sobre todo, si el público lo aceptaría o no. En una de las convenciones de 1982 Jobs en un retiro pronunció un discurso a su equipo. Cito el pasaje del libro donde surge la frase:

“A pesar de su odioso comportamiento, Jobs también tenía la habilidad de dotar a su equipo con un gran espíritu de compañerismo. Tras arremeter contra alguien, encontraba la forma de levantarle la moral y hacerle sentir que formar parte del proyecto del Macintosh era una misión fascinante. Y una vez por semestre, se llevaba a gran parte de su equipo a un retiro de dos días en algún cercano destino vacacional. El de septiembre de 1982 se celebró en Pajaro Dunes, cerca de la localidad californiana de Monterrey. Allí, sentados junto al fuego en el interior de una cabaña, se encontraban unos cincuenta miembros del equipo. Frente a ellos, Jobs se situaba en una mesa. Habló con voz queda durante un rato, y a continuación se acercó a un atril provisto de grandes hojas de papel, donde comenzó a escribir sus ideas. La primera era: «No cedáis». Se trataba de una máxima que, con el tiempo, resultó ser beneficiosa y dañina a la vez. Con frecuencia, los equipos técnicos tenían que llegar a soluciones de compromiso, de manera que el Mac iba a terminar siendo todo lo «absurdamente genial» que Jobs y su equipo pudieran, aunque no fue lanzado al mercado hasta después de otros dieciséis meses […] Para Jobs “no está acabado hasta que sale al mercado; «es preferible no cumplirla antes que entregar el producto equivocado» Otra de las páginas contenía una frase similar a un koan que, según me contó, era su máxima favorita. «El viaje es la recompensa», rezaba. A Jobs le gustaba resaltar que el equipo del Mac era un grupo especial con una misión muy elevada.

 “«Cada día que pasa, el trabajo que están llevando a cabo las cincuenta personas aquí presentes envía una onda gigantesca por el universo —afirmó—. Ya sé que a veces es un poco difícil tratar conmigo, pero esta es la cosa más divertida que he hecho en mi vida».”

Exigencia, trato duro, difícil pero a la vez te hacía inmolarte en grandes retos, apasionantes. Jobs era un tipo tremendamente complejo, y la biografía de Walter Isaacson es también dura con él. Pero hay algo en lo que conectamos, y es su pasión por la meditación. Y no se puede entender “el camino es la recompensa” sin un pensamiento Zen.


Llevo meses inmerso en el mundo Mindfulness, en lecturas de todo tipo, científicas y espirituales, sobre la atención consciente, el ego, las emociones y cómo el estrés puede destruirnos. Y una de las máximas más importantes de la meditación es que te permite centrarte en el presente. Es un entrenamiento muy potente para ganar foco, atención máxima, como un láser, en el único momento que existe, que es el presente, en lo que ocurre, en el ahora, en lo que estás haciendo.

A muchos nos atormenta el pasado, todo aquello que no dijimos, que no hicimos, o lo que hicimos y nos arrepentimos, los errores que nos golpean con fuerza, nuestros miedos adquiridos. Nuestra educación, nuestra infancia, después la adolescencia… el pasado parece que nos encarcela para vivir nuestro presente. Estamos atrapados muchas veces en nosotros mismos, y esto es terriblemente perjudicial.
 “El enemigo es uno mismo, vive dentro, acurrucado en los pliegues más hondos de nuestra conciencia.”  Santiago Álvarez de Mon. Aprendiendo a Perder.

Esta cita de Santiago Álvarez explica perfectamente cómo lo que tenemos dentro es nuestro peor enemigo. El pasado pero también el futuro. De hecho, el propio Santiago se pregunta “¿Por qué se asocia la vida con la meta y no con el camino?” Esta cuestión es una versión de “el camino es la recompensa” si lo pensamos bien.



Y es que pensar en el futuro es a veces tan peligroso como atormentarnos con el pasado. A cuánto estamos dispuestos a renunciar por algo que vendrá mañana, pero cuando el hoy acaba y se está transformando en ‘mañana’ esta da un salto y lo que pensamos que llegaba ya, resulta que no es así. “Dejaré este trabajo cuando tenga X dinero”…”no haré este viaje porque esperaré a…” “me apasiona esto pero tengo miedo, prefiero esperar…”. Yo he vivido, y lo reconozco, muy enfrascado en esta tipología de pensamientos.

Esperar, tener expectativas, dibujar, visualizar la meta como único fin hace que si te quedas a un metro, a un segundo de ella, todo lo demás no importa, te sientes un perdedor, estás perdido. Parece que estamos programados para “ganar”, pero nunca tenemos suficiente, no sabemos en realidad qué eso de ganar, es una especie de entelequia que nos hace perder los minutos de nuestra vida en el futuro, en algo que parece sólo existe en nuestra cabeza. Está demostrado, por estudios científicos, que esa expectativa ya genera cambios en nuestro cerebro. A nuestro cerebro le cuesta mucho distinguir qué es real y qué está en nuestra imaginación. La expectativa se convierte en algo tan real, tan factible, que si no lo conseguimos la desilusión es terrible. ¿Nunca has soñado con una experiencia, que saboreas mentalmente, que tienes muchas ganas, que parece que está ahí, que ya parece una realidad pero cuando la vives y es distinto a cómo la pensaste te llevas un sentimiento de dolor y frustración muy severos?

Vuelvo a citar a Santiago Álvarez:

“Tan necesitados están de ganar, desean tanto sobresalir, que en ninguna de las fases que jalonan su carrera disfrutan íntimamente de su trabajo ni aprecian el proceso en sí mismo, independientemente de los resultados”.
Ceñirte sólo a los resultados (a la expectativa de los mismos), poner el ego (ese monstruito que nos define y que es insaciable) por encima de todo, hace que seamos esclavos del “más y más”. ¿Y si nos paramos y disfrutamos de lo que estamos haciendo? Y si nos paramos y vemos que lo que hacemos es una mierda sin sentido ¿porque no tomamos decisiones, aunque sean pequeñas, para cambiarlo? ¿Y si el camino es más importante que la meta? ¿Y si el camino, los infinitos caminos, es lo único que existe?



En una carrera reciente por la playa pensaba sobre el sufrimiento del camino al correr. Correr se disfruta mucho más al finalizar, al ver el camino recorrido y al sentir que lo que has hecho es realmente importante para ti. En cambio, si prestamos atención consciente y plena a cada zancada, a lo que ocurre a nuestro alrededor, a la respiración, al sonido del mar, al olor a sal, al paisaje que se muestra en el horizonte con nubes cargadas que acaban en medio del agua…si pensamos en todo eso, la percepción de que o llegamos a la meta o nada, de que sólo cuando acabe esto tendrá sentido…se esfuma. La próxima vez que vayas a caminar (aunque sea para ir al trabajo), que comas o que tomes un café, piensa en todo lo que tienes en ese momento cerca de ti. Pon plena atención (y apaga el WhatsApp) y entenderás poco a poco esto de que el camino es la recompensa.


Esto no quiere decir que centrarse en el presente implique no planificar, no priorizar, no tomar decisiones que atañen al futuro. Para nada, de hecho es clave. No se puede hacer algo con sentido AHORA sin antes cargarte lo que NO debes hacer, lo que no has elegido, lo que te aleja de tu propósito como persona. No confundamos los términos. Siempre recuerdo la frase de que “el mejor museo lo es precisamente no por los cuadros que se exponen en él, sino por los que se han descartado. Un museo lleno de cuadros, aunque sean excepcionales, se puede convertir en un almacén, donde no se puede apreciar la excelencia”. Así que priorizar, poner foco y disfrutar del camino están absolutamente correlacionados.